APNEA

APNEA

L’eau est au centre de ce projet sur l’extractivisme et l’exploitation des corps et des territoires. Le projet sera développé à travers des processus de recherche, des performances et la réalisation d’un documentaire sur l’environnement marin de Magallanes et ses défis.

El agua está en el centro de este proyecto sobre el extractivismo y la explotación de los cuerpos y los territorios. El proyecto se desarrollará a través de procesos de investigación, de performance y con la realización de un documental sobre el medio ambiente marino de Magallanes y sus desafíos.

Desde 2018 trabajo sobre el tema del extractivismo y la explotación de cuerpos y territorios. En particular en el territorio colombiano a lo largo del río Magdalena con el documental Hemybricon Brevispini ( investigación en 2018 en colaboración con el Instituto Francés) luego en Chile en el marco de Escena Portátil (febrero-marzo 2021en colaboración con el Instituto Francés). 

Durante estas investigaciones seguí la corriente desde las montañas hasta el mar, sacando a la superficie los problemas ligados a la explotación del territorio.

¿Cómo representar un elemento no humano? La ley reconoce la existencia de los seres humanos como individuos, como « personas jurídicas », pero ¿qué pasa con los océanos? De hecho, al evocar la personalidad jurídica de las especies no humanas, los animales, la flora o los ecosistemas, nos encontramos en una nueva etapa histórica de inclusión, en el derecho, del conjunto del mundo vivo del que formamos parte y del que estamos tomando conciencia tardia. En El despertar de la ballena, de Francisco Coloane, Elvira dice:  » Y como el mar no es de nadie, todos se imaginan que tienen derecho a tomar de él lo que quieran ».¿Cómo traducir en forma y acción la preservación del ser humano y su entorno »? 

La palabra ecocidio se construye sobre el modelo de genocidio, con la misma mezcla lingüística atípica entre un derivado del griego antiguo oîkos (« casa », prefijo por tanto de palabras relacionadas con la ecología y la economía) y el latín cide (« que mata », por analogía con términos como homicidio, suicidio, etc.). Esta vez, ya no es el genos (la tribu, la raza en griego) lo que se mata, ya no es un crimen contra la humanidad sino un crimen de la humanidad « antropocénica » contra la naturaleza, es decir, contra nuestro propio « hogar ». Junto a la humanidad victimizada, está el « entorno victimizado ».

Todos somos interdependientes como un rizoma, una inmensa red subterránea -submarina que se ramifica entre Cuerpos humanos-no humanos y Territorios. 

En la región de Magallanes con el proyecto APNEA propongo una residencia que combina el proceso de investigación, escritura de performance y documental. 

Un momento de apnea, de silencio, de suspensión, para dejar tiempo a sumergirse en los horizontes submarinos, para dejar resonar este extremo del mundo donde se encuentran los océanos, estos ecosistemas únicos de los que depende la humanidad.

Este proceso artístico combinará cuestiones tanto « geopolíticas » como « geo-poéticas » y ecológicas. La obra se construirá in situ en colaboración con el lugar de residencia y el equipo. Durante la residencia se producirá un documental y material sonoro. 

Una aproximación a través del descubrimiento de este territorio y del aquí y ahora. 

La escritura textual y plástica estará atravesada por un deseo constante de transformar la experiencia de la investigación en un encuentro, una exploración artística, una apertura a los mundos. 

Como escribió Francisco Coloane en El Golfo de Penas: « Todos guardamos uno de esos silencios que se producen cuando comprendemos que sólo somos un pequeño fragmento del cosmos « .

Durante la residencia, propondré una lectura performativa, activando los archivos recogidos durante el proceso creativo.

Poyecto APNEA residencia Resonancias en Chile – Universidad de Magallanes

Resonancia es organizado por el Goethe-Institut Chile y el Instituto Francés de Chile con apoyo del Fondo Cultural franco-alemán y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

Foto :  Universidad de Magallanes

https://www.facebook.com/ventanaculturalumag/

Novembre 2021

https://www.institutofrances.cl/fr/nouvelles/les-urgences-du-benthos-exploration-des-fonds-marins-du-detroit-de-magellan/

http://www.umag.cl/vcm/?p=53004

https://elpinguino.com/noticia/2021/11/28/artista-francesa-exhibira-obra-apnea-combina-investigacion-escritura-y-registro-documental

http://www.umag.cl/vcm/?p=52728&fbclid=IwAR0Cfj6FXWsILoGe1PVXZKyPIh3odbHavDYWuwIOEmTWkj65RoliMzIHj78

https://ifcae.uchile.cl/2021/11/resonancias-en-la-universidad-de-magallanes/

https://artishockrevista.com/2021/11/16/programa-de-residencias-resonancias/

https://www.goethe.de/ins/cl/es/kul/res/res/tv2.html

https://www.institutofrances.cl/eventos/resonancias-residencia-artistica-en-la-universidad-de-magallanes/

Las líneas que atraviesan el “salvaje sur”: conoce el proyecto ganador de la convocatoria Resonancias II que llegará a la Bienal 1.0

Las algas del Bentos.

Hay un bosque,  une canopée sous marine. Un armazón subacuático. Como el Amazonas.

Las algas pueden ser de 70 metros, que es más que  la altura de mi edificio en la cuidad de Toulouse- Francia. El cabello del Bentos. La chevelure du Bentos.

Entre Toulouse y Punta Arenas hay 12 764 km de distancia.

Un maravilloso rizoma.

Tienes que sumergirte .Tienes que bucear.

Todos somos interdependientes como un rizoma, una inmensa red subterránea -submarina que se ramifica entre Cuerpos humanos-no humanos y Territorios. 

Las mujeres Yamanas bucean, en estas aguas heladas. 

Tú que no sabes nada. Oiga. Respira. Mira. 

Durante el primer confinamiento, los buques de carga, los petroleros, los graneleros y los portacontenedores impedidos de desembarcar rodearon la costa, dibujando un mapa de miles de puntos rojos correspondientes a materiales inflamables y puntos verdes correspondientes a materiales comestibles.  

El 90 % de las mercancías se transportan por mar. Un solo cigarrillo encendido en el momento equivocado podría haber hecho volar el mundo.

Los incendios extractivistas consumen la Vida. El mundo que hemos creado es irrespirable.

Nuestro mundo se está quedando sin respiradores

El fuego arde en la noche -la rabia- estalla ante la opresión.

Michelle y yo nos hospedamos en un departamento con vistas al Estrecho de Magallanes y a la Tierra del Fuego. Con salida a la avenida Christophe Colomb.

Camino por la Avenida Colón, durante 7 días cuántos kilos de plástico generó mi llegada? Cuántos kilos de residuos, de basura?

Camino por la avenida y mi cuerpo se curva bajo el peso de la rabia, de lo absurdo.

Durante la revuelta se encendieron muchos fuegos contra la represión.

La ciudad revela las heridas. 

Han encontrado a los incendiarios de los símbolos del capitalismo.

Impunidad para los verdugos, los que enmascaran sus crímenes, los gritos, sus atrocidades en canciones, en una risa espantosa.

Impunidad para los que quemaron la casa de los derechos humanos.

En la arena una máscarilla. En el agua otra máscarilla que se mezcla con las algas.

Frente al mar hay un muro con las palabras DIGNIDAD

Ante la belleza del Estrecho de Magallanes estallo en lagrimas.

A lo lejos el sonido de las olas, del viento, en la plaza, una joven retoma una melodía: 

baño de media noche.

« Un baño en el mar

Fue nuestro comenzar

Las miradas se cruzaron

Y dos manos se encontraron

Y con eso tan hermoso

Y un beso jubiloso

Ya nacía nuestro amor

Bom, bom, bom, bom

BOUM BOUM BOUM

Y al brillar mil estrellas

Bom, bom, bom, bom

Nos desearon felicidad

Y en la arena dibujamos

Corazones que se quedaron

Juramentados toda la vida »

La canción de Cecilia Pantoja se mezcla con el quiebre de los icebergs, la caída de los estatutos de los colonos, los gritos silenciosos de las masacres.

El cronómetro de la explosión global está encendido. Sabemos que todos nuestros destinos están ligados. Cada signo, cada respiración, cada paso, cada movimiento, cada voz, cada onda.

Una onda sísmica

IDALMI es venezolana, trabaja en Montt durante el día, por la noche cuida de la gente en sus casas, haciendo la comida, haciendo compañía, ayudando a lavar.

No voy a trabajar más en la pesca, es una esclavitud. Todo el día en el frío con los salmones. Las mercancías van a Japón, a China, al otro lado del mundo.

 Tengo que hacer varios trabajos para vivir y no sobrevivir.

¿Cuánto tiempo llevas aquí? Unos cuantos años, soy biólogo pero nunca encontré trabajo.

 ¿Y tú? ¿Qué haces en el fin del mundo? 

Me sumerjo en mi taza de café.

Lili me dijo que recogiera algas, que volviera a la playa y me envolviera la rodilla con las largas algas, el pelo del estrecho. Esta es la mejor medicina.

El pelo del estrecho para aliviar el dolor.

Proyecto APNEA – photos Julie Pichavant

« Emergencias del Bentos »investigation Resonancias, photos communication UMAG: Rafael Cheuquelaf Bradasic

Artistas residentes Julie Pichavant (Francia), Michelle-Marie Letelier (Chile-Alemania), Karen Reumay (Magallanes, Chile), estudiantes de Quinto Año de la carrera de Arquitectura Savka Talma y Pablo Delgado

Agradecimiento : Mónica Araus Sieber, Rafael Cheuquelaf Bradasic, Nitzame Mayorga Gallardo, Evelyn Gomez C, Fernanda Fábrega, Flore Colomine, Lili Hain, Instituto de la Patagonia (Punta Arenas), Dra. Erika Mutschke ( laboratorio de Hidrobiología y el depósito de la colección zoológica y botánica de la institución), Leticia Caro dirigenta Kawésqar- Grupos Familiares Nómades del Mar, Dr. Andrés Mansilla-Laboratorio de Macroalgas de la Universidad de Magallanes, Instituto Antártico Chileno (INACH),Parque Etnobotánico « Omora », Tamara Contador, Juan Rivero, Omar Barroso, Alejandro Núñez Guerrero.

https://www.goethe.de/ins/cl/es/index.html, https://www.institutofrances.cl/portal/fr/, www.cultura.gob.cl, www.umag.cl

Taller Julie Pichavant y Karen Reumay en la Escuela de Villa Tehuelches – Laguna Blanca

Taller Julie Pichavant y Nitzame Mayorga Gallardo en la Escuela de Villa Tehuelches – Laguna Blanca

https://semaineameriquelatinecaraibes.fr/Lecture-Performative-Apnea

https://semaineameriquelatinecaraibes.fr/APNEA

@photo FIAC Manizales – Juan Lynce

@ Festival des Arts Mutants – INACT – Patrick Lambin -Christophe de Barry

@ Marianne Mairet

Un commentaire Ajouter un commentaire

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s